Biología Plan
Perfil Profesional
El egresado de la licenciatura en Biología es concebido como una persona cuyo bagaje intelectual incluya un espectro de conocimientos básicos desde el nivel molecular y celular, hasta visiones integrativas que le permitan comprender los procesos de cambio de la biosfera en el tiempo y en el espacio. Debe ser una persona consciente no sólo de la extraordinaria diversidad biológica que caracteriza al país, sino también de la riqueza que el uso y preservación de ésta representan para mantener y desarrollar nuestra identidad nacional. El egresado de Biología es un profesional que por sus conocimientos profundos de la ciencia de la vida, realiza docencia e investigación y colabora adecuadamente aplicando sus conocimientos para resolver problemas de investigación o aplicaciones de otras disciplinas vinculadas.
Requisitos de Ingreso
Para alumnos de la UNAM:
- Haber concluido el bachillerato en el Area de las Ciencias Biológicas y de la Salud.
- Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.
Para aspirantes procedentes de otras instituciones:
- Haber concluido el bachillerato
- Tener promedio mínimo de siete (7) en el bachillerato o su equivalente;
- Aprobar el concurso de selección;
- Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.
Duración de la carrera
8 semestres
Valor en créditos del plan de estudios
Total: | 390 |
---|---|
Obligatorios: | 270 |
Optativos: | 120 |
Organización del plan de estudios
El plan de estudios está organizado en ocho semestres, con un total de 37 asignaturas de las cuales 27 son obligatorias, 6 optativas y 4 talleres; ambos pueden cursarse a partir del quinto semestre, eligiéndose dentro del grupo de optativas y talleres contenidos en el plan de estudios.
Requisitos para la titulación
- Haber aprobado íntegramente el total de asignaturas y 100% de créditos del plan de estudios;
- Aprobar el examen de traducción de dos idiomas, uno de ellos obligatoriamente el inglés (o su posesión);
- Cumplir con el Servicio Social;
- Elaborar y presentar la tesis profesional;
- Aprobar el examen profesional
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
|
OBJETIVOS CURRICULARES GENERALES
· Formar profesionales de la enfermería con los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para el cuidado de la salud del individuo, de la familia y de la comunidad en los tres niveles de atención, a partir de la aplicación de los modelos de cuidados de la enfermería, centrados en las diversas etapas de desarrollo de la persona humana, con apego a principios humanistas y de responsabilidad social.
· Formar profesionales de la enfermería con los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para participar, con equipos multidisciplinarios, en el fomento del cuidado de la salud en organismos públicos o privados, o a través del ejercicio libre de su profesión.
| ||
OBJETIVOS CURRICULARES ESPECÍFICOS
| ||||||||
.
|
Aplicar el cuidado de enfermería en las diferentes etapas de la vida con conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para la atención de calidad, basado en el modelo de Virginia Henderson y con la metodología del proceso de del cuidado de enfermería en los diferentes niveles y ámbitos de atención de la salud.
| |||||||
.
|
Coadyuvar al desarrollo de estilos de vida saludables, a través del diseño de programas de educación para la salud y el autocuidado en el ciclo vital de la persona, familia y comunidad, así como participar en la formación y capacitación de otros profesionales de la salud.
| |||||||
·
|
Gestionar los servicios y recursos necesarios para desarrollar el cuidado de enfermería con calidad para la persona, familia y comunidad, en los ámbitos público y privado y en el ejercicio libre de la profesión, acorde con los indicadores nacionales e internacionales en la materia.
| |||||||
.
|
Aplicar la metodología de investigación para desarrollar el conocimiento del cuidado de enfermería y participar con equipos ínter y multidisciplinarios, atendiendo la problemática de salud en los ámbitos clínico, educativo y comunitario.
|
PERFIL DE EGRESO
Al término de la Licenciatura, los egresados serán capaces de:
| ||||||||
.
|
Realizar la valoración del estado de salud de la persona en sus diferentes etapas de vida, así como de la familia y comunidad, a través del modelo de Virginia Henderson e instrumentos validados.
| |||||||
.
|
Elaborar diagnósticos de enfermería, jerarquizando las necesidades de identificadas de la persona, familia y comunidad de manera crítica y reflexiva, utilizando las etiquetas diagnosticas de la NADA.
| |||||||
.
|
Diseñar planes de intervención de enfermería para la promoción, mantenimiento y rehabilitación de salud de la persona, familia y comunidad, en consideración a las diferentes etapas de la vida, con base en los indicadores NOC, PLACES y dentro del marco ético-legal aplicable.
| |||||||
.
|
Ejecutar planes de cuidado de enfermería para la promoción, mantenimiento y rehabilitación de salud de la persona, familia y comunidad, con base en los criterios taxonómicos NIC, en el marco ético y legal aplicable.
| |||||||
.
|
Evaluar los resultados de las intervenciones de enfermería, a través de los indicadores NOC y la taxonomía NIC, para reorientar los planes de cuidado de enfermería en la persona, familia y comunidad.
| |||||||
.
|
Desempeñar su profesión, tanto en instituciones de salud como en escenarios de práctica independiente, enmarcando su labor en principios éticos propios de la disciplina y considerando los referentes económico-sociales, legales y administrativos correspondientes.
| |||||||
.
|
Fomentar la cultura del autocuidado y de la salud, a partir del desarrollo de programas educativos y de acciones de promoción en la materia, dirigidos a la persona, familia y comunidad.
| |||||||
.
|
Diseñar programas estratégicos para el aprovechamiento de los recursos disponibles e innovar procesos de mejora continua para el cuidado en la atención de la persona, en los diferentes escenarios y niveles de atención a la salud.
| |||||||
.
|
Coadyuvar a disminuir los factores de riesgo de la salud, a través de la su participación en trabajo comunitario y con base en el desarrollo de investigaciones en salud.
| |||||||
.
|
Diseñar y gestionar proyectos vinculados a su desarrollo profesional ocupacional, con actitud emprendedora e innovadora, bajo un enfoque de sustentabilidad y de responsabilidad social, a partir del trabajo multidisciplinar y colaborativo, considerando las características de la sociedad actual a nivel local y global.
| |||||||
.
|
Incorporar en su práctica profesional, la utilización de estrategias de autorregulación y comunicación eficaz en español e inglés, así como las TIC[1] como herramientas para la gestión de información y la actualización permanente en su campo disciplinar, con el fin de favorecer el intercambio de ideas en contextos multidisciplinarios tanto académicos como profesionales.
| |||||||
.
|
Consolidar una actitud de respeto y valoración por sí mismo, los demás y diversas culturas incluida la propia, así como contraer un compromiso de servicio a nivel personal y profesional hacia la sociedad actual, a partir de la reflexión y definición de sus posturas con respecto a los valores trascendentes de la existencia humana.
| |||||||
PERFIL DE INGRESO
| |
Es recomendable que el interesado en estudiar la Licenciatura en Enfermería cuente con las siguientes características:
| |
Antecedentes académicos
| |
Preferentemente haber cursado el área químico-biológica de bachillerato y tener nociones en las áreas de humanidades, ciencias sociales y matemáticas.
| |
Habilidades cognoscitivas
| |
Dado que muchos de los contenidos de las asignaturas requieren de la comprensión de contenidos complejos y de la adquisición del aprendizaje de conceptos y procedimientos que deben ser realizados con precisión , es conveniente que el alumno posea las siguientes capacidades:
| |
.
|
Observación
|
.
|
Análisis crítico
|
.
|
Síntesis
|
.
|
Comprensión de conceptos complejos
|
.
|
Capacidad de anticipación y planeación
|
.
|
Organización de ideas y procedimientos
|
.
|
Interés por la investigación
|
.
|
Capacidad para la comunicación verbal , no verbal y escrita
|
.
|
Creatividad
|
.
|
Trabajo autónomo
|
.
|
Pensamiento lógico-matemático
|
.
|
Solución de problemas
|
Actitudes
| |
El profesional de enfermería trabaja profesionalmente en interacción con otros seres humanos, tanto los usuarios de sus servicios, como en equipos multidisciplinarios de trabajo, por lo tanto, es deseable que el alumno posea:
| |
.
|
Actitud de servicio
|
.
|
Capacidad para integrarse en equipos de trabajo
|
.
|
Asertividad
|
.
|
Respeto y tolerancia hacia las ideas y puntos de vista de otros
|
Valores
| |
Por la gran responsabilidad profesional que se tiene al entrar en contacto directo con otros seres humanos y, en especial, al cuidado de su salud, es recomendable que el alumno se caracterice por su:
| |
.
|
Honradez
|
.
|
Respeto
|
.
|
Vocación humanista
|
.
|
Interés por la vida
|
.
|
Solidaridad
|
.
|
Compromiso con los problemas y necesidades de la persona, de la familia y de la sociedad
|
.
|
Discreción
|
.
|
Autenticidad y congruencia personal
|
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
RVOE: 20091169
|
Modalidad: Escolarizada
|
Tipo de Ciclo: Semestral
|
Duración del Ciclo: 16 Semanas
|
Clave del Plan de Estudios: 2013
|
1er. semestre
|
Procesos y Expresión del Pensamiento
|
Anatomía y Fisiología I
|
Fundamentos Tecnológicos para el Cuidado
|
Historia y Filosofía del Cuidado de Enfermería
|
Bioquímica
|
Sociología de la Salud
|
Taller de Introspección Personal
|
2do. semestre
|
Creatividad y Comunicación
|
Anatomía y Fisiología II
|
Fundamentos Tecnológicos y Práctica para el Cuidado
|
Teorías, Modelos y Procesos de Enfermería
|
Microbiología y Parasitología
|
Epistemología
|
Didáctica Aplicada a la Enfermería
|
Taller de Comunicación Interpersonal
|
3er. semestre
|
La Persona y su Interacción con los Otros
|
Desviaciones de Salud del Adulto y Adulto Mayor I
|
Proceso del Cuidado de Enfermería en el Adulto y Adulto Mayor I
|
Cuidados Perioperatorios
|
Farmacología I
|
Psicología del Cuidado del Adulto y Adulto Mayor
|
Economía, Política, Sociedad y Salud en México
|
4to. semestre
|
Lengua Extranjera I
|
Diálogo Intercultural
|
Desviaciones de Salud del Adulto y Adulto Mayor II
|
Proceso del Cuidado de Enfermería en el Adulto y Adulto Mayor II
|
Nutrición y Dietología
|
Farmacología II
|
Legislación en Salud
|
5to. Semestre
|
Lengua Extranjera II
|
Fe y Desarrollo Espiritual
|
Desviaciones de Salud del Adulto y Adulto Mayor III
|
Proceso del Cuidado de Enfermería en el Adulto y Adulto Mayor III
|
Educación para la Salud
|
Administración de los Servicios de Enfermería
|
Taller de Reencuentro Personal
|
6to. Semestre
|
Emprendimiento y Sustentabilidad
|
Obligatoria Electiva
|
Salud Enfermedad en la Mujer en Etapa Reproductiva
|
Proceso del Cuidado de Enfermería en la Mujer en Etapa Reproductiva
|
Metodología de la Investigación
|
Diseño de Programas de Educación para Salud y Autocuidado
|
Taller de Desarrollo de Proyecto de Vida
|
7mo. semestre
|
Taller de Empleo, Autoempleo y Actividad Empresarial
|
Valores y Ética Profesional
|
Salud Enfermedad del Niño y Adolescente
|
Proceso del Cuidado de Enfermería en el Niño y Adolescente
|
Psicología del Cuidado del Niño y Adolescente
|
Estadística para la Investigación
|
Gestión del Cuidado de Enfermería
|
8vo. Semestre
|
Taller de Proyecto Profesional Ocupacional
|
Seminario de Bioética
|
Salud Mental y Psiquiatría
|
Proceso del Cuidado de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría
|
Atención Primaria a la Salud
|
Taller de Intervención en Crisis y Tanatología
|
Seminario de Investigación
|
Obligatoria Electiva
|
El Fenómeno Religioso
|
Fe Religiosa y Mundo Actual
|
El Mensaje Liberador de Jesús
|
TOTAL DE CRÉDITOS: 410.74
No hay comentarios.:
Publicar un comentario